Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2010
Pedagogía del caos Esther Díaz   El primer principio de la termodinámica postula que la energía total del universo se mantiene constante, no se crea ni se destruye, se transforma. Pero el segundo principio estipula que si bien la energía se mantiene constante, está afectada de entropía. Es decir, tiende a la degradación, a la incomunicación, al desorden. La enunciación del principio de entropía conmocionó a una ciencia que tenía como uno de sus principales bastiones la capacidad de predecir de manera determinista. Y, tan pronto como se conoció la tendencia al caos, se pensó en la autoaniquilación del universo  [i] . No obstante, existen posturas científico-epistemológicas optimistas, porque el caos no implica necesariamente la destrucción definitiva del sistema  afectado. Del caos puede también surgir el orden. Mejor dicho, un nuevo orden. Ilia Prigogine, Premio Nobel de Química 1977, considera que se pueden esperar nuevos equilibrios surgidos de situaciones críti...
 El papel de los periodos de declive consiste en desnudar a la civilización, en desenmascararla, en despojarla de sus prestigios y de la arrogancia derivada de sus realizaciones. Así ella misma podrá discernir lo que valió y lo que vale, lo que de ilusorio había en sus esfuerzos y en sus convulsiones. En la medida en que vaya desprendiéndose de las ficciones que aseguraron su gloria irá avanzando considerablemente hacia el conocimiento..., hacia el desengaño, hacia el despertar generalizado; promoción fatal que la proyectará fuera de la historia, a menos que haya despertado simplemente por haber dejado de estar presente y de sobresalir en ella. La universalización del despertar, fruto de la lucidez (y ésta de la erosión de los reflejos) es signo de emancipación en el orden del espíritu y de capitulación en el de los actos, en el de la historia precisamente, la cual se reduce a una declaración de quiebra: en cuanto nos ponemos a observarla parecemos espectadores consternados. La ...
Cuidado…quizas la desaparición aparente no oculta la presencia poderosa, eficaz y determinante del judeocristianismo.la disminución de la práctica no significa El retroceso de la creencia .mejor dicho ,la correlación entre el fin de una y la desaparición de la otra es un error de interpretación .incluso podemos pensar que el fin del monopolio de los profesionales de La religión sobre lo religioso ha liberado lo irracional y generado una profusión mayor de lo sagrado ,de la religiosidad y de la sumisión generalizada a la sinrazón. La tierra es una prueba y la geografía un testimonio de su antigua presencia y de su infusión ideológica, mental, conceptual y espiritual.aun retirados ,los conquistadores siguen estando presentes por que han conquistado los cuerpos ,las almas,la carne y el espíritu de la mayoría .su repliegue estratégico no significa el fin de su dominio Efectivo. El cristianismo deja tras de si una episteme y un soporte sobre el cual se llevan a cabo todos los in...
Transestética. (Jean Baudrillard) Vemos proliferar el Arte por todas partes, y más rápidamente aún el discurso sobre el Arte. Pero en lo que sería su genio propio, su aventura, su poder de ilusión, su capacidad de denegación de lo real y de oponer a lo real otro escenario en el que las cosas obedecieran a una regla de juego superior; una figura trascendente en la que los seres, a imagen de las líneas y colores en una tela, pudieran perder su sentido, superar su propio final y, en un impulso de seducción, alcanzar su forma ideal, aunque fuera la de su propia destrucción, en esos sentidos, digo, el Arte ha desaparecido. Ha desaparecido como pacto simbólico por el cual se diferencia de la pura y simple producción de valores estéticos que conocemos bajo el nombre de cultura: proliferación hacia el infinito de los signos, reciclaje de formas pasadas y actuales. Ya no existe regla fundamental, criterio de juicio ni de placer. Hoy, en el campo estético, ya no existe un Dios que r...
Si la identidad consiste en un juego, en un procedimiento para fomentar relaciones sociales y de placer sexual que determinen nuevos vínculos amistosos, entonces es útil. Ahora bien, si la identidad se convierte en el problema capital de la vida sexual, si la gente cree que ha de descubrir su propia identidad y que esta identidad ha de erigirse en norma, principio y pauta de existencia; si la pregunta que se formulan de continuo es: "¿Actúo de acuerdo con mi identidad?", entonces retrocederán a una especie de ética semejante a la de la virilidad heterosexual tradicional. Si hemos de pronunciarnos respecto a la cuestión de la identidad, hemos de partir de nuestra condición de seres únicos. Las relaciones que debemos trabar con nosotros mismos no son de identidad, sino más bien de diferenciación, creación e innovación. Es un fastidio ser siempre el mismo. No debemos descartar la identidad si a través de ella obtenemos placer, pero nunca debemos exigir esa identidad en norma éti...
Cuando las individualidades (maquinas moleculares) Se unifican con las tecnicas e instituciones ,estas les proporcionan una existencia visible (personas ,especies ,variedades ,medios ).la maquina emerge como un sujeto unico .las conexiones se vuelven globales ,entonces surgen las manifestaciones molares (por ejemplo el estado ),estan representan la masificacion y la manipulación del deseo .las maquinas deseantes  moleculares son formas de organización del deseo .son lineas de fuga de un deseo que continuamente corre el riesgo de ser fagocitado por lo molar,en tanto organizador social Del deseo .lo molar masifica ,lo molecular libera escinde, diversifica. La libido como energia sexual es directamente movilizadora de acciones creativas. Siempre hay ademas de una maquina productora De un flujo ,otra conectada a ella y realiza un corte ,una extracción de flujo(el seno la boca )el deseo no cesa de efectuar el acoplamiento de flujos continuos Y de objetos parciales esen...
Los protagonistas y los emisarios del colectivo socializan la fiesta de la carne libre para confinar poderosamente su sensualidad y su emotividad en el orden familiarista, heterosexual, reproductor y burgués: lo que supone la desaparición de las posibilidades de una escritura libertaria propia. Comienzan entonces las escrituras tribales. Lejos de las aproximaciones sensuales, de las biisquedas y de las errancias, lejos de las historias individuales que recapitulan las historias colectivas de la humanidad y hasta de la especie, el cuerpo, educado y, por tanto, constreñido se abandona a las formas socialmente aceptables de la libido. De ahí el advenimiento de la hipocresía, el engaño a sí mismo y a los otros, el embuste, de ahí también el reinado de la frustración permanente en el terreno de la expansión sexual. Fijado el modelo, todo alejamiento de él resulta culpable: monogamia, procreación, fidelidad y cohabitación proporcionan sus puntos cardinales. Sin embargo, el d...
¿Una nueva suavidad?  Por Suely Rolnik   Ya sabemos que la familia se ha desmoronado. No es algo nuevo. De ella quedó una determinada figura de hombre, una determinada figura de mujer. Figuras de una  célula  conyugal. Pero ésta también se está «desterritorializando» a pasos agigantados. El capital ha desvalorizado nuestra manera de amar: estamos completamente fuera de la escena. A partir de ahí, son muchos los caminos que se esbozan: del apego obsesivo a las formas que el capital ha vaciado (territorios artificialmente restaurados) a la creación de otros territorios de deseo. Nos topamos con innumerables peligros, a veces fatales. En uno de los extremos está el miedo a la desterritorialización frente al que sucumbimos: nos encarcelamos en la simbiosis, nos intoxicamos de  familiarismo  , nos anestesiamos frente a toda sensación de mundo, nos endurecemos. En el otro extremo -cuando conseguimos no resistir a la desterritorialización y, zambullid...
Es sencillo buscar correspondencias entre tipos de sociedad y tipos de máquinas, no porque las máquinas sean determinantes, sino porque expresan las formaciones sociales que las han originado y que las utilizan. Las antiguas sociedades de soberanía operaban con máquinas simples, palancas, poleas, relojes; las sociedades disciplinarias posteriores se equiparon con máquinas energéticas, con el riesgo pasivo de la entropía y el riesgo activo del sabotaje; las sociedades de control actúan mediante máquinas de un tercer tipo, máquinas informáticas y ordenadores cuyo riesgo pasivo son las interferencias y cuyo riesgo activo son la piratería y la inoculación de virus. No es solamente una evolución tecnológica, es una profunda mutación del capitalismo. Gilles Deleuze. Post-scriptum sobre las sociedades del contro
Ni violencia falócrata, ni histeria de sufragista, ni patriarcado, ni matriarcado, sino rechazo del poder de uno sobre el otro, de la dominación de un género sobre otro. Ni acostumbrada violación heterosexual, ni autismo homosexual de repliegue lesbiano: el libertinaje solar comprende esencial y fundamentalmente al hombre y a la mujer sobre el mismo meridiano y el mismo planeta ontológico. Lo que vale para uno de los sexos vale para el otro, sin ninguna excepción, sin ninguna exclusión. De esta manera se hallan alejadas y conjuradas las modalidades esclavistas, feudales y burguesas del libertinaje. Todas las formas no igualitarias de las relaciones no consentidas definen el erotismo nocturno cuyos principios aborrezco: dominación y servidumbre, lucha de las autoconciencias opuestas, reino de la guerra generalizada, división del universo en amos y esclavos, en señores y vasallos. ¿Qué es lo propio de lo solar en la erótica que propongo? Dispersar las noches instaladas ...
Allí donde actúan simulacros y partículas atómicas antiguas, los paladines del hombre neuronal y de la biología de las pasiones hablan de neurotransmisores y feromonas, de dopa- mina y péptidos hormonales, de hipotálamo y luliberina, y con toda la razón. Pero la intuición epicúrea sigue siendo válida: lo infinitamente pequeño gobierna el mundo y conduce los cuerpos al estilo de una providencia tiránica. De ahí que sostengamos una concepción radicalmente materialista del deseo: ni falta ni aspiración a lo completo, sino exceso que tiende al desbordamiento. De manera inducida, esta opción fisiológica supone una concepción particular del otro: no es un pedazo identitario, un fragmento incompleto que espera la revelación de sí mediante la superación de la alteridad y la reconstitución de la unidad primitiva, sino una totalidad solipsista, una entidad integral, una mónada absoluta totalmente semejante a mí. Ontológicamente, la igualdad absoluta triunfa entre los hombres y l...
Jacek yerka ,Jaroslaw Jasnikowki,Nicola Verlato,Nicola Bearling,Gabriel Grun , Vito Campanella,Martin La Spina,Jose De La Barra,Jose Parra,He Qi,Karl Bang, Donatto Giancola,Boris Dubrov ,Sebastian Picker.
El pensamiento no es arborescente, el cerebro no es una materia enraizada ni ramificada. Las erróneamente llamadas «dendritas» no aseguran la conexión de las neuronas en un tejido continuo. La discontinuidad de las células, el papel de los axones, el funcionamiento de las sinapsis, la existencia de microfisuras sinápticas, el salto de cada mensaje por encima de esas fisuras, convierten el cerebro en una multiplicidad inmersa en su plan de consistencia o en su glia, todo un sistema aleatorio de probabilidades, incertain nervous system. Muchas personas tienen un árbol plantado en la cabeza, pero en realidad el cerebro es más una hierba que un árbol. «El axón y la dendrita se enrolla uno en otro como la enredadera en el espino, con una sinapsis en cada espina24.» Y lo mismo se puede decir de la memoria... Los neurólogos, los psicofisiólogos, distinguen una memoria larga y una memoria corta (del orden de un minuto). Ahora bien, la diferencia entre ellas no sólo es cualitativa: ...