Ir al contenido principal


La danza como (posible) horizonte del pensar

¿La vida comenzaría con una explosión
y acabaría en un contrato? Absurdo.
René Char, Hojas de Hipnos
En el ejercicio del pensamiento, siempre estamos desnudos. Creando y trazando, en un fino trabajo, casi como un paciente alfarero, mapas, cartografías, mundos. Horizontes que nos permitan vislumbrar refugios polícromos, que nos incluyan y a la vez nos ofrezcan una protección del caos al que conduce este pensar, como trabajo sin fundamento último y cuyo destino, si es que pudiera fijarse al menos provisoriamente, sería la virtud del aprendizaje. Pulsión de aventurarse por caminos propios y no tanto, abiertos al suceso de las verdades de un presente en continua sucesión, cuya única y más bella repetición sería la de diferirse. Pliegue y despliegue; movimiento de un deseo desplazado al infinito. Algo impulsaría a una festiva barbarie: Lo dispar, construyendo en su acontecer pequeños parajes que atenten contra las seguridades de una duda indudable y de los nombres previsibles. Las significaciones conocidas estallan en mil pedazos. Profesión de óptico, quien piensa pule un lente y en el mismo acto crea una mácula que luego deberá pulir nuevamente, y en la eternidad de ese acto quizá encuentre la estela de un destino que es don gratuito. Alegría donde el cuerpo es espíritu y el espíritu se corporiza afectándose; devenir múltiple, más allá de los límites fijados por la telaraña de una razón moribunda e impotente para leer y ser digna de las verdades del tiempo
******
Exasperación y éxtasis como único origen. El movimiento como característica y categoría que conduce a la actividad pensante, bajo el dominio de fuerzas que no residen ni descansan más que en el ejercicio de esta actividad, a una danza perpetua. Atenta y paciente escucha, rescatando de entre los jirones de un discurso agrietado ya no esa voz monolítica y totalitaria, que repite imperativos vacíos, aprisionando los posibles, sino una escritura nómade, no- narrativa ni mucho menos figurativa. Paradoja, arma cargada de futuro, forma de acoplar sentidos sin obturarlos ni reducirlos. Ni dominante ni dominado, ni sujeto ni objeto,pensamiento-libre que se cuela entre las astillas. Todo circula por el entre. Y sin embargo, las preguntas siguen allí, a la espera de aquel atropellado juego que lanzado al vacío nunca abolirá el azar.
*******
El que no tiene universos que lanzar sólo hará palabras. Desde la poesía  se tienden puentes para abismar la tarea del pensar. Abandonar la simetría y la adecuación, podridos alimentos inertes y propios a toda praxis hermenéutica, en favor de una afirmación potenciativa y vitalizante, que depare nuevas exploraciones y viajes inauditos hacia aquello que habla en nosotros. Perspectivas mutables, palabras que sangran y se hacen cuerpo(s), polifonías inconscientes como reaseguro de la inocencia propia de todo pensamiento. Siempre se tratará de asignar un espacio en el vértigo de los imponderables, sin centro fijo, a ese continuo y frágil fluir que es la vida, protegiéndola con paciente fidelidad de aquellos bloqueos que la pervierten, la envenenan y la descomponen.Acontecimentalizar, conjugar, multiplicar, siempre desde el cuerpo y sus afecciones. Ser-singular-plural sin temor a perderse en el desierto. Un cuerpo-en-danza que no carga con el pensamiento a cuestas, sino que lo invoca como un cálido compañero de ruta.
*******
Atreverse a caer con más de cien muertos en las alas, visión que nos entrega el poeta antes de cumplir con su destino trágico. Con un pie bailar, construir, inventar y destruir formas, dibujar otros planos en el espacio. Con el otro, administrar los desequilibrios para no despeñar. Política de las dosis, como única bandera, para habitar los sucesos y crear nuevos signos acordes a un tiempo fértil en tempestades. Lengua que balbucea es lengua que danza, y hace de esta danza su único idioma posible.
Franco Castignani.

Comentarios

Entradas populares de este blog

entrevista a MR. DR.----DEVIL DOLL

1.Desde 1987, Devil Doll ha empezado a funcionar.    ¿Podría decirnos el concepto musical y lírico cuando el proyecto se formó. MR. DR. "En ese momento fue sorprendido profundamente por el cine mudo de los años 20 y 30 años de edad, especialmente Carl Dreyer Vampyr, la Tod Browning / Lon colaboraciones Chaney, y las obras de arte visual del expresionismo -  Fausto de Murnau y Sunrise, Pabst es el amor de Jeanne Ney  y Diary Of A Lost Girl y variedad de Dupont. Me escribió una composición de largo (que más tarde iba a ser titulado La Marca de la Bestia), que tenía una estructura fílmica, en el sentido de que las letras y los temas musicales fueron desarrollados como en un guión  , sin revestimiento ya toda la. composición Al mismo tiempo, me decidí a romper los bancos de géneros musicales, incorporando cualquier tipo de música que mejor podría forjarse y expresar los sentimientos más profundos de la historia. La unidad estética fue dada por una v...

Desagregarse de los aparatos de captura-----Seminario Deleuze-Guattari-Primera parte

La física de los átomos y el materialismo de las partículas desembocan en una ética hedonista, en el advenimiento de una moral de la alegría . M.Onfray Algo que caracteriza a los pensadores del atomismo es su interés por la cultura oriental Leucipo es el gran fundador del atomismo ,va a decir que todos los cuerpos están formados por pequeñas partículas eternas e imperecederas como el ser de Parménides ,pero a diferencia de este dirá que existe el vacío tan vital y necesario como lo lleno ( materia ) .Otra cuestión muy importante dada su actualidad ,es que va a decir que en el origen del mundo existía un gran vacío infinito y una masa compacta de materia y en un momento aunque no se sabe bien la causa se produce una dispersión o explosión dónde está masa se expandió ( big bang en Leucipo ) Deleuze afirma que los primeros filósofos fueron físicos , fueron naturalistas . Leucipo habla de un alma formada por sutiles partículas de fuego !un alma que está en permanente configura...
Pedagogía del caos Esther Díaz   El primer principio de la termodinámica postula que la energía total del universo se mantiene constante, no se crea ni se destruye, se transforma. Pero el segundo principio estipula que si bien la energía se mantiene constante, está afectada de entropía. Es decir, tiende a la degradación, a la incomunicación, al desorden. La enunciación del principio de entropía conmocionó a una ciencia que tenía como uno de sus principales bastiones la capacidad de predecir de manera determinista. Y, tan pronto como se conoció la tendencia al caos, se pensó en la autoaniquilación del universo  [i] . No obstante, existen posturas científico-epistemológicas optimistas, porque el caos no implica necesariamente la destrucción definitiva del sistema  afectado. Del caos puede también surgir el orden. Mejor dicho, un nuevo orden. Ilia Prigogine, Premio Nobel de Química 1977, considera que se pueden esperar nuevos equilibrios surgidos de situaciones críti...