Ir al contenido principal

 El objeto de nuestros ataques no es la ideología del psicoanálisis sino el psicoanálisis en cuanto tal, tanto en su práctica como en su teoría. Y no hay, en este aspecto, contradicción alguna en sostener que
el psicoanálisis es algo extraordinario y, al mismo tiempo, que desde el principio marcha en una dirección errónea. El giro idealista está presente desde el comienzo. Pero no es contradictorio: aunque la
putrefacción ya está en el origen, en ella crecen espléndidas flores. Lo que nosotros llamamos idealismo en el psicoanálisis es todo un sistema de proyecciones y reducciones propias de la teoría y de la práctica del
 análisis: reducción de la producción deseante a un sistema de representaciones llamadas inconscientes, y a las formas de motivación, de expresión y de comprensión correspondientes; reducción de la
fábrica del inconsciente a un escenario dramático, Edipo o Hamlet; reducción de las catexis sociales de la libido a catexis familiares, desviación del deseo hacia coordenadas familiaristas, Edipo, una vez más. No queremos decir que el psicoanálisis haya inventado a Edipo. Se limita a responder a la demanda, cada cual se presenta con su Edipo. El psicoanálisis no hace más que elevar Edipo al cuadrado –un Edipo
de transferencia, un Edipo de Edipo– en la ciénaga del diván. Pues, ya sea familiar o analítico, Edipo es fundamentalmente un aparato de represión de las máquinas deseantes, en absoluto una formación
propia del inconsciente en cuanto tal. Tampoco deseamos sostener que Edipo, o sus equivalentes, varíen según las formaciones sociales consideradas. Estamos más inclinados a creer, como los estructuralistas,
que se trata de una constante. Pero es la constante de una desviación de las fuerzas del inconsciente. Por eso atacamos a Edipo: no en nombre de unas sociedades que no implicarían a Edipo, sino debido
a la sociedad que lo implica de un modo eminente, la nuestra, la capitalista. No atacamos a Edipo en nombre de ideales pretendidamente superiores a la sexualidad, sino en nombre de la propia sexualidad,
que no se reduce al “sucio secretito de familia”. No establecemos diferencia alguna entre las variaciones imaginarias de Edipo y la constante estructural, puesto que se trata en ambos extremos del
mismo atolladero, del mismo avasallamiento de las máquinas deseantes.
Lo que el psicoanálisis llama la solución o la disolución de Edipo es en extremo cómico, ya que se trata precisamente de la puesta en marcha de la deuda infinita, el análisis interminable, la epidemia
edípica, su transmisión de padres a hijos. Cuánto  desatino, cuántas estupideces han podido decirse en nombre de Edipo, especialmente a propósito de los niños.Una psiquiatría materialista es aquella que introduce la producción en el deseo y viceversa, la que introduce al deseo en la producción. El delirio no remite al padre, ni siquiera al nombre del padre, sino a todos los nombres de la Historia. Es algo así como la inmanencia de las máquinas deseantes en las grandes máquinas sociales. Es la ocupación del
campo social histórico por parte de las máquinas deseantes. Lo único que el psicoanálisis ha comprendido de la psicosis es su línea “paranoica”, la que conduce a Edipo, a la castración y a todos esos aparatos
represivos que se han inyectado en el inconsciente. Pero el fondo esquizofrénico del delirio, la línea “esquizofrénica” que diseña un campo ajeno a la familia, se le ha escapado por completo. Foucault
decía que el psicoanálisis seguía siendo sordo a la voz de la sinrazón. Y, efectivamente, el psicoanálisis lo neurotiza todo y, mediante tal neurotización, no contribuye únicamente a producir esa neurosis cuya
curación es interminable, sino al mismo tiempo a reproducir al psicótico como aquel que se resiste a la edipización. Carece por completo de una posibilidad de acceso directo a la esquizofrenia. Y pierde igualmente la naturaleza inconsciente de la sexualidad debido a su idealismo,al idealismo familiarista y teatral.




Comentarios

Entradas populares de este blog

La potencia del acontecer

El concepto de potencia entendido como el deseo de cada ser para perseverar y desplegar su ser en el mundo, nos invita a pensar nuestra existencia desde una perspectiva relacional y dinámica.Cada existente intencional lo que busca es permanecer en el ser en su devenir , cada uno persevera en su propio ser , sostiene la diversidad porque la diferencia es la unica identidad . La potencia es coexistencia en tension , es la fuerza que sostiene cada ser en su intensión por desplegar y expresar su vitalidad plenamente . En este sentido, cada uno de nosotros es un entramado de fuerzas en constante composición y descomposición (mezcla de cuerpos ) donde la potencia se define por el poder de afectar y de ser afectados. La potencia no es un estado, sino una posibilidad de acción y transformación que se actualiza en nuestras relaciones. Cada encuentro puede ser un estímulo que expanda nuestras capacidades o por el contrario que las limite,  hay que evitar los malos encuentros ligados a ...

entrevista a MR. DR.----DEVIL DOLL

1.Desde 1987, Devil Doll ha empezado a funcionar.    ¿Podría decirnos el concepto musical y lírico cuando el proyecto se formó. MR. DR. "En ese momento fue sorprendido profundamente por el cine mudo de los años 20 y 30 años de edad, especialmente Carl Dreyer Vampyr, la Tod Browning / Lon colaboraciones Chaney, y las obras de arte visual del expresionismo -  Fausto de Murnau y Sunrise, Pabst es el amor de Jeanne Ney  y Diary Of A Lost Girl y variedad de Dupont. Me escribió una composición de largo (que más tarde iba a ser titulado La Marca de la Bestia), que tenía una estructura fílmica, en el sentido de que las letras y los temas musicales fueron desarrollados como en un guión  , sin revestimiento ya toda la. composición Al mismo tiempo, me decidí a romper los bancos de géneros musicales, incorporando cualquier tipo de música que mejor podría forjarse y expresar los sentimientos más profundos de la historia. La unidad estética fue dada por una v...

Desagregarse de los aparatos de captura-----Seminario Deleuze-Guattari-Primera parte

La física de los átomos y el materialismo de las partículas desembocan en una ética hedonista, en el advenimiento de una moral de la alegría . M.Onfray Algo que caracteriza a los pensadores del atomismo es su interés por la cultura oriental Leucipo es el gran fundador del atomismo ,va a decir que todos los cuerpos están formados por pequeñas partículas eternas e imperecederas como el ser de Parménides ,pero a diferencia de este dirá que existe el vacío tan vital y necesario como lo lleno ( materia ) .Otra cuestión muy importante dada su actualidad ,es que va a decir que en el origen del mundo existía un gran vacío infinito y una masa compacta de materia y en un momento aunque no se sabe bien la causa se produce una dispersión o explosión dónde está masa se expandió ( big bang en Leucipo ) Deleuze afirma que los primeros filósofos fueron físicos , fueron naturalistas . Leucipo habla de un alma formada por sutiles partículas de fuego !un alma que está en permanente configura...