Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2011
Es curioso lo de decir algo en nombre propio, porque no se habla en nombre propio cuando uno se considera como un yo, una persona o un sujeto. Al contrario, un individuo adquiere un aútentico nombre propio al término del mas grave proceso de despersonalización, cuando se abre a las multiplicidades que le atraviesan enteramente, a las intensidades que le recorren.(Deleuze)  Nada permanece inmutable todo esta en permanente transformación. Pero en nuestro universo simbólico la mutación es algo que nos aterra. Pero  sin darnos cuenta la transformación acontece a cada instante. Es una pulsión que tiende hacia la vida siempre creadora de nuevos espacios nuevos territorios.la subjetividad ha sido colonizada durante siglos por la cultura falogocentrica.El nomadismo es parte de la teoría posmoderna,posthumana que impulsa la deconstrucción total del sujeto moderno. El hombre no es mas el centro del universo, somos  parte del laboratorio de conexiones infinitas que es la natural...
Andres Reitman --Alteridad
  Andrei Tarkovski A menudo se me ha preguntado qué simboliza exactamente la zona y hay quien se ha lanzado a las más aventuradas hipótesis y sospechas. Preguntas y suposiciones de ese tipo siempre consiguen abocarme a la desesperación y a la cólera. En ninguna de mis películas se simboliza algo. La zona es sencillamente la zona.” “El cine es una realidad emocional y, como tal, el espectador la percibe como una segunda realidad. Por este motivo, esa idea tan extendida de que el cine es un conjunto de signos me parece una idiotez, falsa en sus fundamentos.” “Quiero subrayar una vez más que el cine, al igual que la música, opera con realidades. Por eso estoy en contra de los intentos de los estructuralistas de considerar el plano como signo de otra cosa, como resultado de un sentido. Esta es una trasposición meramente formal, falta de crítica, de métodos analíticos propios de otras artes. Un elemento musical no tiene intereses ni ideología. Y también un plano cinematográfico ...
La danza como (posible) horizonte del pensar ¿La vida comenzaría con una explosión y acabaría en un contrato? Absurdo. René Char, Hojas de Hipnos En el ejercicio del pensamiento, siempre estamos desnudos. Creando y trazando, en un fino trabajo, casi como un paciente alfarero, mapas, cartografías, mundos. Horizontes que nos permitan vislumbrar refugios polícromos, que nos incluyan y a la vez nos ofrezcan una protección del caos al que conduce este pensar, como trabajo sin fundamento último y cuyo destino, si es que pudiera fijarse al menos provisoriamente, sería la virtud del aprendizaje. Pulsión de aventurarse por caminos propios y no tanto, abiertos al suceso de las verdades de un presente en continua sucesión, cuya única y más bella repetición sería la de diferirse. Pliegue y despliegue; movimiento de un deseo desplazado al infinito. Algo impulsaría a una festiva barbarie: Lo dispar, construyendo en su acontecer pequeños pa...