Ir al contenido principal

Quizás como hecho cultural que nos hallamos disparados tan lejos de la vida en
nombre de la cultura, del funcionar, del mundo que creamos.
Y para mí la desnudez es como un llamado a las pocas cosas o a la esencia. Al
acariciar y ser acariciado, por decir una imagen.
Pero la desnudez en la posibilidad de deconstruir y volver a ese momento, no la
verdad de la aurora, sino la aurora misma como verdad.
Es el lugar donde lo naciente todavía no se disparó y sigue siendo ahí dentro de ese
abrazo inicial.
Perdimos el latido en nombre del funcionamiento y perdimos eso que creemos que
está al final de todo el funcionamiento, o sea para una imagen cotidiana, perdimos el
jugar con un hijo en vez de llegar a las 10 de la noche en nombre de todo lo que le
compré para que juegue ese hijo y darle un beso cuando ya está dormido, o sea, algo
se desproporcionó.
Y aquello que está en el origen lo hemos puesto tan al final, que no seguimos estando ahi.


Pero volver es el lugar donde todavía la vida es creatividad, el lugar donde somos
nacientes, no que nacimos en un tiempo míticamente puesto en una línea recta que
esta atrás mío, o sea, si yo me doy vuelta atrás mío está lo que ya me morí, no donde
vengo.
Pero es ese momento en el que la realidad todavía tiembla por frágil y por naciente.
Entonces tener un contacto que no es ni adentro ni afuera, un contacto en lo íntimo
pero lo que de íntimo tiene todo.
Este vaso que se puede agotar en vaso H2O o puede ser el lugar donde confluye
desde el río que vino a parar acá, a los que en un horno de miles de grados derritieron
la fórmula e hicieron el vidrio y el soplo… o sea esa idea de estar en un mundo vivo.
Para mí el origen es lo originario de todo.


Ahora en realidad sabemos que no hay “un” mundo, ni hay “una” verdad, etc., ahora ya
estamos más familiares con que los mundos son generaciones de discurso, de
códigos y de costumbres, por así decirlo.
Entonces yo creo que es más fácil pensar que sí que un poema puede inaugurar un
mundo. Eso no quiere decir que no toque otro mundo porque ese otro mundo también
es una interpretación. No es que ahí está el mundo real y acá apareció este mundo
artificial que se llama poesía.
Ahora sabemos que el llamado mundo real, hoy en día diríamos, es un economicismo
científico.

El infinito, imaginamos, es una línea que se extiende, se afina, se trasparenta. Pero no es una línea,

no es horizonte.

No es del orden del ser: es lo otro y lo más acá.

(Desmesura de una mesura, pero no de sí.

Medida, otra vez, de mí.)Hugo Mujica

Comentarios

Entradas populares de este blog

entrevista a MR. DR.----DEVIL DOLL

1.Desde 1987, Devil Doll ha empezado a funcionar.    ¿Podría decirnos el concepto musical y lírico cuando el proyecto se formó. MR. DR. "En ese momento fue sorprendido profundamente por el cine mudo de los años 20 y 30 años de edad, especialmente Carl Dreyer Vampyr, la Tod Browning / Lon colaboraciones Chaney, y las obras de arte visual del expresionismo -  Fausto de Murnau y Sunrise, Pabst es el amor de Jeanne Ney  y Diary Of A Lost Girl y variedad de Dupont. Me escribió una composición de largo (que más tarde iba a ser titulado La Marca de la Bestia), que tenía una estructura fílmica, en el sentido de que las letras y los temas musicales fueron desarrollados como en un guión  , sin revestimiento ya toda la. composición Al mismo tiempo, me decidí a romper los bancos de géneros musicales, incorporando cualquier tipo de música que mejor podría forjarse y expresar los sentimientos más profundos de la historia. La unidad estética fue dada por una v...

Desagregarse de los aparatos de captura-----Seminario Deleuze-Guattari-Primera parte

La física de los átomos y el materialismo de las partículas desembocan en una ética hedonista, en el advenimiento de una moral de la alegría . M.Onfray Algo que caracteriza a los pensadores del atomismo es su interés por la cultura oriental Leucipo es el gran fundador del atomismo ,va a decir que todos los cuerpos están formados por pequeñas partículas eternas e imperecederas como el ser de Parménides ,pero a diferencia de este dirá que existe el vacío tan vital y necesario como lo lleno ( materia ) .Otra cuestión muy importante dada su actualidad ,es que va a decir que en el origen del mundo existía un gran vacío infinito y una masa compacta de materia y en un momento aunque no se sabe bien la causa se produce una dispersión o explosión dónde está masa se expandió ( big bang en Leucipo ) Deleuze afirma que los primeros filósofos fueron físicos , fueron naturalistas . Leucipo habla de un alma formada por sutiles partículas de fuego !un alma que está en permanente configura...
Pedagogía del caos Esther Díaz   El primer principio de la termodinámica postula que la energía total del universo se mantiene constante, no se crea ni se destruye, se transforma. Pero el segundo principio estipula que si bien la energía se mantiene constante, está afectada de entropía. Es decir, tiende a la degradación, a la incomunicación, al desorden. La enunciación del principio de entropía conmocionó a una ciencia que tenía como uno de sus principales bastiones la capacidad de predecir de manera determinista. Y, tan pronto como se conoció la tendencia al caos, se pensó en la autoaniquilación del universo  [i] . No obstante, existen posturas científico-epistemológicas optimistas, porque el caos no implica necesariamente la destrucción definitiva del sistema  afectado. Del caos puede también surgir el orden. Mejor dicho, un nuevo orden. Ilia Prigogine, Premio Nobel de Química 1977, considera que se pueden esperar nuevos equilibrios surgidos de situaciones críti...